En la actualidad, angustia se utiliza como sinónimo de ansiedad, ya que se considera a ambos como estados psicológicos displacenteros acompañados de sintomas fisiológicos de manera frecuente, describiéndose como expectación penosa o desasosiego ante un peligro impreciso.
A grandes rasgos, la angustia sería el estado emocional caracterizado por el sobrecogimiento, la inhibición y el predominio de los síntomas somáticos y viscerales, mientras que la ansiedad se distingue por el sobresalto, la inquietud y la mayor riqueza psíquica.
Por otro lado, la distinción entre los conceptos de ansiedad y estrés, han sido de interés constante resaltando entonces la importancia de sus aspectos actualmente fisiológicos del estrés frente a los aspectos subjetivos que intervienen en la ansiedad.
Destacamos que el estrés hace referencia, principalmente, a la situación,es decir la sobrecarga emocional que se produce por una fuerza externa prolongada que pone al sujeto al borde del agotamiento
La ansiedad alude a la reacción ante sucesos estresantes.
¿Por qué podemos sufrir de depresión al tener hipotiroidismo?
Las personas con hipotiroidismo tienen mayor riesgo de padecer trastornos depresivos, pues la glándula tiroides se encarga de producir hormonas que regulan el metabolismo que es el encargado de controlar la rapidez y eficacia con la que las células transforman los nutrientes en energía. Al regular el metabolismo, la tiroides afecta indirectamente a cada célula, tejido y órgano del cuerpo, incluidos músculos, huesos, piel, aparato digestivo, corazón y cerebro (cuando disminuye la producción de hormonas y se reduce el metabolismo del cuerpo, también disminuyen los niveles de serotonina, norepinefrina y GABA en el cerebro).
Por esto es importante un diagnóstico oportuno.